Así lo señaló el Rector de la Casa de Altos Estudios del municipio matancero, Daniel Martínez. Por su parte, marcó que las universidades representan solamente “el 0,14% del presupuesto”.

El presidente Javier Milei rechazó la totalidad de la normativa 27.795 aprobada por ambas cámaras del Congreso en agosto pasado. El texto fue publicado en el Boletín Oficial. El Parlamento tendrá la última palabra.
Tras el veto, el Rector de la UNLaM, Daniel Martínez, detalló la situación que están atravesando las universidades públicas nacionales.
“Las universidades están siendo desfinanciadas y cada vez están más necesitadas de fondos. De a poco, estamos entrando en una especie de terapia intensiva en la que las autoridades no escuchan”, destacó en la entrevista realizada en la radio de la UNLaM.
“Muchas veces escuchamos al Presidente decir no hay plata, bueno si hay plata; no hay plata para el Garrahan, para los discapacitados, para las universidades”.
En las últimas horas, el Gobierno de Javier Milei había anticipado que procedería a rechazar la normativa y que tomarán el mismo camino con la ley de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de reparto de Adelantos del Tesoro de la Nación (ATN).
Con la firma del jefe de Estado y de los ministros que integran el Gabinete nacional, el Poder Ejecutivo echó por tierra a la legislación que establece el llamado a paritarias para recomponer los salarios docentes y no docentes según la inflación; la actualización de los gastos de funcionamiento y la creación de fondos destinados a infraestructura, becas, carreras estratégicas y actividades académicas.
MARCHA FEDERAL

El Frente Sindical Universitario confirmó este viernes que el próximo miércoles a las 17 realizarán una marcha federal frente al Congreso nacional para rechazar el veto del presidente Javier Milei.
Anticipan un final abierto para alcanzar los dos tercios en Diputados que permita dar el primer paso para ratificar la iniciativa, según afirmaron fuentes gremiales.
“El poroteo que nosotros tenemos, minuto a minuto, está dando que puede ser para los dos lados (a favor o en contra del veto). Está todo recontrajusto. En principio, tendríamos 166 votos. Hoy por hoy es un número que no nos serviría”, anticipó a este medio Pablo Perazzi, secretario general de FEDUBA, sindicato de docentes de la UBA, y dirigente de la CONADU.
El conflicto por el presupuesto universitario se aceleró vertiginosamente esta semana. Tal como había anticipado, el presidente Javier Milei vetó por segunda vez una ley de Financiamiento Universitario que busca recomponer en parte los problemas en el funcionamiento de las universidades y los salarios de docentes y no docentes.
Como respuesta, en Diputados se oficializó una sesión para tratar este veto y el de la Emergencia Pediátrica y, en paralelo, estudiantes, docentes, no docentes y autoridades de las altas casas de estudios convocaron a una marcha federal bajo la consigna “Frenemos a Milei. No al veto”.
La negociación de la comunidad universitaria con los bloques dentro del Congreso está abierta y hay diferentes escenarios, no todos favorables. Según explicó Perazzi, una posibilidad es que solo se llegue a los votos para rechazar el veto a ley de Emergencia Pediátrica, “porque los niños no pueden esperar, en cambio la universidad, sí”, evaluó.
El otro escenario posible, cree Perazzi, es que se ratifique una parte de la ley de financiamiento universitario, el que cubre los gastos de funcionamiento y no la actualización salarial, que, según afirman los sindicatos, perdieron un 40% su poder adquisitivo.
En todo caso, Perazzi afirma que “la pelea nuestra ya dejó de ser salarial. Vamos a a a un escenario de conflictividad como el Gobierno, todo nada”.


