Almafuerte Noticias

“Haciendo Rap Juntxs”: un proyecto con raperas y raperos del conurbano que sigue creciendo

Se trata del Proyecto de Vinculación Territorial de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), que reúne a raperos y raperas de todo el conurbano, con la premisa de narrar sus vivencias a través de la música.

Por Giuliana Caivano.

En diálogo con uno de sus generadores, Martín Biaggini, investigador y profesor del Programa de Estudios de la Cultura (PEC) en dicha universidad, nos relató de qué se trata el proyecto. 

“La universidad, como toda universidad pública, tiene tres funciones: una es dar clases en las distintas carreras, la otra es investigar y después lo que nosotros llamamos la vinculación”, detalló y agregó: “En mi caso, investigo el rap en el conurbano, las prácticas del rap en las juventudes y nos vinculamos con grupos del territorio. En este caso, nos vinculamos con raperas y raperos de todo el conurbano y empezamos a armar proyectos sumando nuestros saberes como universidad y los saberes de las raperas y raperos”.

En una primera etapa, Biaggini detalló el comienzo del proyecto, siendo que arrancó en pandemia en el año 2020, con encuentros virtuales en distintas plataformas. Posteriormente, una segunda etapa durante el 2022 y 2023, que terminó con la edición y presentación del libro “Haciendo Rap Juntxs” en la Editorial Leviatán. Dicho tomo, tal como precisó el docente, es una analogía de letras de raperas y raperos del conurbano de Buenos Aires.

“El proyecto tuvo una segunda parte que arrancó en el 2023 y terminó este año, precisamente hace un mes que sacamos un disco con cuatro videoclips y ahora estamos en la tercera etapa que estamos haciendo conexiones con jóvenes de otros países. Por ejemplo, un rapero de Villa Palito, en La Matanza, grabó un tema con un rapero de Chiapas, en México”, explicó.

Tal como lo mencionó Biaggini, del proyecto de unión entre raperos de Latinoamérica, surgió el tema de rap “Casa Común” con las voces de Juan Doble H, rapero de la Villa Palito, Argentina y Sebsor, rapero de Chiapas, México. El rap trata sobre el cuidado del barrio y la ecología del territorio.

“Sebsor es perteneciente a los pueblos originarios. Cada uno habló de su territorio, de su barrio y fue una experiencia realmente hermosa, porque aparte fue virtual, ellos no se conocen físicamente”.

“El proyecto consiste primero en talleres, nosotros nos juntamos y es un intercambio de saberes, porque los que saben de rap son ellos, así que hicimos talleres que tienen que ver con cuestiones de género, con fotografía e imagen, y ellos dieron talleres y charlas de lo que es hacer el rap y lo que es vivir en un territorio del tipo de barrios que viven ellos. La segunda etapa son reuniones de trabajo donde intercambiamos ideas y la tercera etapa es la concreción de proyectos, en el caso del libro, del disco, del CD,”, añadió Biaggini.

Asimismo, tal como adelantó el investigador, la semana que viene se estrena “Rap Autista” realizado por Dina Flow, rapera de zona sur y por Libreta, rapero de zona norte, que tratará sobre la concientización del autismo. Además, mencionó un proyecto que se encuentra en construcción entre Luna y Mr. Hyde, raperos del conurbano, con “Familia 545”, raperos de Bogotá, Colombia.

“Seguimos construyendo puentes entre juventudes raperas de toda Latinoamérica. Nosotros como profesores que investigamos el rap aprendemos un montón y como profesores nos dedicamos a la investigación, hemos publicado ya como 4 o 5 libros sobre rap, algunos a nivel internacional, así que para nosotros es también una instancia de aprendizaje”, culminó el docente.

OTRAS NOTICIAS
Scroll al inicio