Almafuerte Noticias

Parka, el cómic del superhéroe que imparte justicia por las calles de La Matanza

Entrevista a Martín Sarlo, el escritor que le dio vida a Parka, el superhéroe que camina las calles de La Matanza. "Nace con el deseo de transformarse en una especie de símbolo para ese sector de esa sociedad, que estaba siendo enfermado por los ricos y llevado a una guerra interna entre pobres, por el narcotráfico, por los ladrones".

Por Giuliana Caivano

Directo desde La Tablada, Martín Sarlo, profesor de Artes Visuales de escuela primaria y en jardín de infantes, creó una historia que interpela a los lectores de todo el distrito. Parka no nació en Ciudad Gótica, ni en el planeta Krypton, su origen es terrenal, barrial, Parka es de La Matanza.

"El hospital Balestrini, la plaza de San Justo, la Catedral, el puente de Ramos Mejía... todos esos lugares están en el cómic", cuenta Martín. Y es que La Matanza no es solo un escenario: es barrio, identidad y trama.

En sus inicios, Martín se remontó a su infancia, donde el interés y la creatividad estaba puesto en contar historias nuevas e inventar personajes. Cierto es que, el fanatismo por los superhéroes y por Batman específicamente, hicieron que el creador de Parka imagine a su personaje combatiendo en su barrio.

Parka: un científico, una pérdida y San La Muerte

El protagonista es un científico con una enfermedad terminal. Su búsqueda de la cura lo lleva a descubrir que su empresa fabrica un virus para vender al mejor postor. Cuando intentan matarlo y asesinan a su familia, algo se rompe. En pleno duelo, encuentra inspiración en la figura de San La Muerte y decide usar esa simbología para ejecutar su venganza contra los verdaderos responsables.

"Parka es una historia, en realidad dentro de ese personaje estaban casi todas mis influencias, mi fascinación por uno de los personajes más icónicos de toda la década, que es Batman".

"En el barrio hay muchos que veneran a San La Muerte. Pensé: ¿y si alguien toma esa imagen y la transforma en símbolo de justicia?", se pregunta Sarlo.

“Así nace Parka, con el deseo de transformarse en una especie de símbolo para ese sector de esa sociedad, que estaba siendo enfermado por los ricos y llevado a una guerra interna entre pobres, por el narcotráfico, por los ladrones”, agrega.

Entonces es el camino de este héroe que empieza como un antihéroe a ejecutar una venganza y que puede llegar a estar destinado a ser un símbolo más de esperanza.

Lugares matanceros en la historia que nunca volverás a ver igual

Hay una escena clave que ocurre en la plaza de San Justo. "Si la conocés y lees el cómic, la vas a mirar con otros ojos. Y si no la conocés, cuando vayas vas a sentir que ya estuviste ahí", dice. Ahí está la magia del cómic: transformar lo cotidiano.

"Y si sos un poco fantasioso y te vas al ChangoMás después de leer Parka, capaz mirás la torre de agua y pensás que abajo está él, escondido entre los monoblocks", añade Martín entre risas.

A lo largo de la historia, encontrarán paisajes emblemáticos del distrito donde transcurren los acontecimientos, como el Hospital Dr. Alberto Balestrini, la plaza, la Catedral, la comisaría de San Justo y el puente de Ramos Mejía. 

“Uno de los objetivos principales con este personaje, era que se note exactamente la idiosincrasia, el lugar donde reside. Por lo que estuvimos investigando con un par de coleccionistas, es el primer superhéroe o héroe o personaje de ficción de estas características que es matancero”, agrega Martín.

Entre la venganza y la justicia: el espejo que propone Parka

Para Martín y su equipo editorial, uno de los objetivos clave detrás de Parka es mostrar que nadie es completamente héroe ni totalmente villano. 

“Si bien este es el primer libro que sacamos con la editorial y es casi un 80% hecho íntegramente por mí, hay detrás un equipo que fui incorporando y con ellos fuimos terminando el libro”, suma.

Además, buscan romper con la idea de que la ciencia ficción o la fantasía solo pasan en otros lugares: él quiere que se entienda que esas historias también pueden pasar en La Matanza, en barrios reales, en plazas conocidas, en esa cotidianeidad que “a veces sentimos aburrida, pero que también está llena de posibilidades”.

Así es como Parka invita a imaginar que La Matanza también puede ser escenario de hazañas, de ciencia ficción, de justicia, con el idioma del Oeste. Martín Sarlo, además de dibujar viñetas, dibuja una posibilidad, una mirada, un símbolo matancero.

Mientras su personaje va buscando venganza o justicia, tal vez, después de leer Parka, cuando cruces la plaza de San Justo o pases por el Hospital Balestrini, no puedas evitar mirar de reojo… por si justo está él, vigilando entre sombras.

Scroll al inicio